Ana Perez's Blog

Just another WordPress.com weblog

Preguntas: El Túnel 02/03/2011

Filed under: El Túnel — perezana @ 3:40 AM

Capítulo I

1. ¿Quién será el protagonista de esta historia? Además de protagonista, ¿qué papel asume en la narración? Por lo poco que sabes de él por el momento, ¿cómo definirías al personaje?

El protagonista de la historia Juan Pablo Castel y asume el papel de narrador y el de personaje principal al mismo tiempo. Este personaje parece ser solitario y muy analítico e inteligente; también con este primer capítulo nos damos cuenta de que se trata de un personaje muy pesimista o negativo, que siempre ve el lado negativo de las cosas en vez de buscar por el buen lado de las mismas.

Capítulo II

1. El relato nace de una necesidad que tiene el narrador protagonista y que él mismo se esfuerza en hacer comprender al lector. ¿Cuál es esa necesidad?

Es la necesidad de contar al mundo la historia detrás del asesinato que cometió lo que le hace escribir este libro, el por qué y el como sucedió, el como todo llego hasta ese extremo de matar a alguien. “Tenía ganas de contar la historia de mi crimen, y se acabó” p. 63. Su otro motivo, el motivo real y que luego da a conocer es que escribe este libro tratando de encontrar a alguien en este mundo que lograse entenderlo: “pensé que podrían ser leídas por mucha gente, ya que ahora soy celebre; y aunque no me hago muchas ilusiones acerca de la humanidad en general yd e los lectores de estas páginas en particular, me anima la débil esperanza de que alguna persona llegue a entenderme. AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA” p.64

2. A pesar de que normalmente el narrador quiere seducir al público queda claro que Juan Pablo Castel siente un odio muy especial y ambiguo hacia la humanidad. ¿Cómo se manifiesta la misantropía del narrador de El túnel en la obra?

Esta misantropía de Juan Pablo se refleja en como describe a la humanidad, se siente su desprecio hacia las persona en la forma en que habla sobre ellas, diciendo como son de vanidosos y ese habito que tienen las personas de tratar de estar siempre dando explicaciones para todas las cosas que hacen, incluso cuando esto sobre o sea innecesario.

Capítulo III

1. ¿Qué nuevo rasgo de la personalidad del protagonista se pone de manifestó tras su primer encuentro con María?

Luego de su encuentro con María descubrimos que el personaje de Juan Pablo es muy tímido, que tiene muchos miedos al rechazo y es bastante inseguro. Estas características le impiden acercarse a María y preguntarle cualquiera de las dudas que le invadían la mente luego de haberla visto fijarse en ese pequeño detalle de la ventana del cuadro.

Capítulo IV

1. El narrador, que vuelve a tratar sin ninguna consideración a sus lectores («El que quiera dejar de leer esta narración en este punto no tiene más que hacerlo; de una vez por todas le hago saber que cuenta con mi permiso más absoluto», p. 16), da nuevas pruebas de su misantropía mediante una digresión. ¿En qué consiste este recurso? ¿Cuál es el eje de dicha digresión? ¿Cómo se justifica su empleo?

Mediante esa digresión el narrador automáticamente despierta la curiosidad del lector y lo hace de cierto modo “Retarse” a sí mismo, proponiéndose a no dejarse llevar por lo que dice el narrador y siguiendo con su instinto propio que le invita a terminar de leer el libro para saciar su necesidad. Esto hace que el lector se haga una pregunta básica: ¿Qué hay más adelante en este libro que el narrador querría intentar esconder al tratar de hacerme detener aquí mi lectura? Al hacer esto el narrador consigue lo contrario a lo que dice querer, consigue más atención y más interés, por ende más lectores también.

Capítulo V

1. Reflexiona sobre la siguiente cita: «Existen en la sociedad estratos horizontales formados por las personas de gustos semejantes, y en estos estratos los encuentros casuales (?) no son raros, sobre todo cuando la causa de la estratificación es alguna característica de minorías» (p. 21). ¿Estás de acuerdo? ¿Has tenido alguna vez un encuentro como el que el autor relata?

Estoy de acuerdo en que estos grupos existen en las sociedades y también en cuanto a esos encuentros casuales, los cuales en realidad ocurren por la semejanza de las preferencias de estas personas pues las hacen recurrir a lugares similares, las atraen a las mismas actividades dando pie a dichos encuentros. Yo particularmente nunca he tenido ningún encuentro como el relatado por el autor dado que nunca he sido parte de ningún grupo similar a este en el cual tenga semejanzas por los demás integrantes.

2. VOCABULARIO: “alegato” (p. 20), “esperanto” (p. 22), “ómnibus” (p. 22), “parco” (p. 22), “colectivos” (p. 23)

Alegato: Argumento, discurso, etc., a favor o en contra de alguien o algo.

Esperanto: Idioma creado con idea de que pudiese servir como lengua universal.

Ómnibus: Vehículo de transporte colectivo para trasladar personas, generalmente dentro de las poblaciones.

Parco: Corto, escaso o moderado en el uso o concesión de las cosas.

Colectivos: vehículo mas pequeño que el autobús, dedicado al transporte público de viajeros.

Capítulo VI

1. Después de tantas reflexiones, ¿dónde vuelve a situarse el hilo narrativo en este capítulo?

Luego de tantas reflexiones y tantas discusiones internas, el hilo narrativo vuelve a enfocarse en la historia que el narrador estaba contando, vuelve a situarse en ese “presente” que sabemos había tomado lugar en el pasado, para continuar con la narración de la historia del asesinato.

Capítulo VII

1. Fíjate en las marcas de tiempo que aparecen al final del capítulo. ¿Cuántas hay? ¿Qué impresión te producen?

Hay cuatro marcas de tiempo al final de este capítulo, las cuales producen la impresión de cómo si el relato fuera una película y en esta parte la hubiesen puesto en cámara rápida, como si estuviésemos viendo los minutos pasar en cuestión de segundos uno tras otro.

Capítulo VIII

1. ¿Por qué resulta paradójico que el protagonista diga que «cuando me pongo nervioso las ideas se me suceden como en un vertiginoso ballet; a pesar de lo cual, o quizá por eso mismo, he ido acostumbrándome a gobernarlas y ordenarlas rigurosamente, de otro modo creo que no tardaría en volverme loco»?

Es paradójico porque a través de todo el libro vemos como Castel en realidad no tiene control sobre sus pensamientos y mucho menos los gobierna, todos sus pensamientos y diferentes hipótesis van y vienen a su cabeza y el siempre esta evaluándolas pero no ha terminado de sacar una conclusión cuando ya está viniendo con otra hipótesis. Esto nos indica claramente que no controla sus ideas y por ende que quizás esta loco, o que ese gran desorden mental es lo que lo llevan a cometer la locura de matar a María.

Capítulo IX

1. ¿Qué sentimiento embarga poco a poco al protagonista? Localiza cómo se va gestando en el capítulo VIII y cómo se desarrolla en el actual.

El sentimiento que embarga a Castel es uno de necesidad por María, unas ansias de estar con ella, como si ahora no podía estar sin ella. En el Capítulo VIII después de haberse encontrado con María siente que la necesita, y luego en el Capitulo IX vemos como se desarrolla esa necesidad cuando el mismo Juan Pablo se lo confiesa a María, y también por las ansias que tenia de volverla a encontrar, por su desesperación.

2. El carácter obsesivo del pintor se manifiesta también en la reiteración. ¿Qué anécdota, citada previamente en el capítulo I, reaparece aquí?

En ambos capítulos (I y IX) se repite la anécdota de un ex pianista en un campo de concentración que había pedido comida y por ende lo obligaron a comerse una rata viva.

Capítulo X

1. El túnel tiene ciertos elementos en común con la novela policíaca, como por ejemplo el suspense. ¿Cómo lo articula el autor aquí?

En este capítulo el autor incluye una escena de suspenso en su libro a través de su conversación telefónica con María y como esta tiene que colgar súbitamente, es un momento de suspenso porque pone al lector en un estado alerta, las cosas cobran velocidad y uno se queda con la pregunta de si habrían atrapado a María esas personas por las cuales ella no quería ser escuchada, o si había logrado burlarlas.

Capítulo XI

1. Reflexiona sobre el espacio por donde se mueven los personajes. ¿Es real o inventado? ¿Cómo aparece descrito? ¿Qué conclusiones sacas sobre la importancia del espacio en la novela?

El espacio por donde se mueven los personajes a través del libro es real, son calles y lugares verdaderos de Buenos Aires, Argentina. Estos aparecen descritos a través de los nombres de las calles, avenidas, paseos, plazas, etc. En mi opinión la importancia de estos espacio es el darle un toque más realista a la novela, al hablar de lugares reales el lector se crea una idea más clara de la historia y esta comienza a reproducirse en la mente de este haciendo que uno pueda creerla posible, uno llega a imaginar la novela como si la estuviese viendo ocurrir en esos lugares.

Capítulo XII

1. ¿Qué relación simbólica existe entre la infidelidad y la ceguera?

La relación que existe entre la infidelidad y la ceguera es que cuando alguien está siendo infiel normalmente es porque su pareja esta cegada, no puede ver estos actos que se llevan a cabo a sus espaldas. Por ende el hecho de que Allende fuese ciego jugaba un roll fundamental para Castel cuando le buscaba una justificación a los actos de María, el era ciego así que no podía ver ni saber lo que estaba pasando con su mujer.

2. VOCABULARIO: “mucamo” (p. 50), “estancia” (p. 52), “zozobra” (p. 52).

Mucamo: criado (II persona empleada en el servicio domestico)

Estancia: Aposento, sala o cuarto donde se habita ordinariamente.

Zozobra: Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece.

 

 

1 Responses to “Preguntas: El Túnel”

  1. manuela Says:

    me parecen muy buenas las preguntas y de igual manera las respuestas y la verdad me sirvieron de mucho, gracias


Replica a manuela Cancelar la respuesta